Autores

  • Ergun Lafli (Universidad Dokuz Eylul, Izmir)
  • Chris Lightfoot (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York)
  • Max Ritter (Universidad Johannes Gutenberg, Maguncia)

Este artículo presenta una breve evaluación de 21 monedas bizantinas recuperadas en Hadrianoupolis, en el suroeste de Paphlagonia, durante los trabajos arqueológicos de campo realizados entre 2005 y 2008. Una de las monedas es de plata, el resto son de bronce o aleación de cobre. Desde el punto de vista cronológico, un grupo pertenece al periodo bizantino temprano y el otro al periodo bizantino medio. Aunque el número de ejemplares recogidos es reducido, estas monedas proporcionan información importante sobre la circulación de monedas bizantinas en una de las zonas más rurales del norte de Anatolia.

Palabras clave: Monedas bizantinas; Hadrianoupolis; Paphlagonia; Honorias; Anatolia Centro-Norte; Asia Menor; siglos VI-VII.


Paphlagonia, Honorias y Hadrianoupolis en la época bizantina

Durante el periodo bizantino, Paphlagonia y Honorias eran provincias situadas en el centro-norte de Anatolia, en la costa del Mar Negro, entre Bitinia y el Ponto. Paphlagonia surgió como provincia independiente en el siglo IV d.C. (Hierocles, Synecdemus c. 33). En el siglo VII estuvo subordinada a la theia de Opsikion, y después a la theia de Boukellarion. Más tarde, se separó de nuevo y se convirtió en un thema por derecho propio. Esta provincia militar-civil del Imperio bizantino se fundó en la región que lleva su nombre y probablemente se organizó formalmente durante el reinado del emperador Miguel II, c. 815-819 d.C.. Este thema conserva aproximadamente los límites de la provincia tardoantigua de Paphlagonia. Tras la batalla de Manzikert (1071), la zona cayó en manos de los selyúcidas, pero Bizancio recuperó pronto las zonas costeras.

El vecino meridional de Paphlagonia es Honorias. Como provincia en la época tardorromana, incluía partes de Bitinia y Paphlagonia. Esta provincia, cuya capital era Klaudioupolis (hoy Bolu), formaba parte de la diócesis póntica. En el siglo VI d.C. (durante el reinado del emperador Justiniano I), se fusionó con Paphlagonia durante un tiempo y se convirtió en una sola provincia bajo el nombre de "Praetor Paphlagoniae Iustianianeus", pero posteriormente se separó.

Situación e importancia de Hadrianoupolis

Hadrianoupolis se encuentra cerca del distrito de Eskipazar, en la actual provincia de Karabük, a 3 km de Eskipazar. Está estratégicamente situada en la intersección de las carreteras entre Paphlagonia y Galatia y Bitinia, en el interior de los pasos montañosos que llegan hasta el Mar Negro. El hecho de que fuera una ciudad pequeña pero importante en el pasado lo demuestran las actividades como la viticultura (especialmente la producción de vino) en sus alrededores. Según las investigaciones, se cree que hubo una densa población en la zona a finales de la Antigüedad y durante el primer periodo bizantino (siglos V-VII).

En las fuentes eclesiásticas se hace referencia a la ciudad como diócesis de la metrópoli de Klaudioupolis. Algunos de los obispos de Hadrianoupolis (por ejemplo, Teófilo, Platón, Niketas, etc.) participaron en diferentes concilios. También hay inscripciones de algunos edictos imperiales del reinado del emperador Justiniano, que se comunicaban al pueblo a través del obispo de la ciudad.

Construcción urbana

Las prospecciones revelaron que Hadrianoupolis conserva restos de al menos 25 edificios. Entre ellos se encuentran dos termas del periodo bizantino temprano, dos basílicas, un complejo de domus con mosaicos, un posible teatro y otros edificios decorados con pinturas murales (frescos). Se cree que la ciudad ocupaba una superficie relativamente grande y estaba rodeada por una muralla.


Monedas bizantinas de Hadrianoupolis

Se recogieron un total de 21 monedas bizantinas en Hadrianoupolis durante las excavaciones y prospecciones realizadas entre 2005 y 2008. Una de ellas es de plata, las demás son de aleación de bronce/cobre. Su distribución cronológica es la siguiente:

    1. siglo: 3 piezas
    1. siglo: 10 piezas
    1. siglo: 1 pieza
  • Siglos X-XI: 5 piezas
  • Sin identificar 2 piezas

La moneda más antigua pertenece al reinado del emperador Justino I (518-527). La moneda fechada más tardía pertenece al reinado de Romanos IV (1068-1071). Esto es interesante, ya que muestra un periodo de tiempo ininterrumpido hasta el periodo de dominación bizantina anterior a la batalla de Manzikert (1071).

Encontrar áreas de monedas:

  1. Hamam A

    • La parte sur de la ciudad fue parcialmente excavada por el museo local en 2003; en 2006-2007 se llevaron a cabo excavaciones adicionales.
    • Se cree que hay 5 fases principales (475-525, 525-575, 575-675, 675-725 y posterior a 725).
    • En este edificio se encontraron diez monedas. La mayoría datan de los siglos VI y VII y también de los siglos X-XI.
  2. Domus (Casa Mosaico)

    • Se utilizó en el periodo bizantino temprano y en su interior se encontraron pinturas murales y suelos de mosaico.
    • Aquí se encontraron cinco monedas. Datan de los siglos VI-VII.
  3. Hamam B

    • Se encuentra a unos 100 m al oeste del Hamam A. Su función aún no está clara.
    • Aquí se encontraron tres monedas (hacia mediados del siglo VII).
  4. Basílica A

    • Sólo se encontró una moneda (León III, siglo VIII). Es importante porque demuestra que la iglesia se utilizó al menos hasta la primera mitad del siglo VIII.
  5. Edificio no identificado cerca de la Domus (nº 4)

    • Se encontró 1 moneda. Datada en los siglos VII-VIII.
  6. Acrópolis de Kimistene

    • Se trata de una zona de asentamiento que sirvió de castillo / fortaleza en la cresta montañosa al oeste de Eskipazar.
    • Las prospecciones realizadas aquí arrojaron 1 moneda (siglo XI).

Catálogo de monedas (Resumen)

  1. Justino I (518-527): Medio follis de aleación de cobre, ceca de Constantinopla.
  2. Justiniano I (527-565): Follis (datación: 547/548), Constantinopla.
  3. Justiniano I (527-565): Follis, Constantinopla.
    4.-10. Heraclio (610-641): La mayoría follis o medio-follis; principalmente de la ceca de Constantinopla.
  4. Constancio II (641-668): Follis, Constantinopla.
  5. Constantino IV (668-685): Deanummium, Constantinopla.
  6. Justiniano II (685-695) o historia reciente: Muy desgastado, poca información discriminatoria.
  7. León III (717-741): Milenio de plata, Constantinopla.
    15.-17. Folles anónimos (siglos X-XI): Los tipos "Cristo representado", que se hicieron especialmente comunes en los reinados de Basilio I y Basilio II, se denominan clase A2 y clase B.
  8. Constantino X y Eudocia (1059-1067): Follis, que representa al emperador y a la emperatriz.
  9. Romanos IV (1068-1071): Follis, ceca de Constantinopla.
    20.-21. No identificado: Muy desgastado o sobreimpreso. No se puede datar con precisión.

Importancia y evaluación de los hallazgos de Hadrianoupolis

A pesar del reducido número de monedas, estas monedas bizantinas de Hadrianoupolis permiten extraer algunas conclusiones importantes:

  1. Vitalidad del siglo VI-VII

    • Las monedas de la domus y las termas sugieren que en los siglos VI y VII hubo una intensa actividad económica o militar en la ciudad. Los abundantes hallazgos de cerámica y vidrio de la misma época también lo confirman.
  2. Continuidad del siglo VIII

    • El hallazgo de una moneda de la primera mitad del siglo VIII en la basílica A indica que la ciudad se mantuvo activa, al menos en el ámbito religioso, hasta esas fechas.
  3. Brecha (siglos VIII-IX) y periodo bizantino medio

    • Después de la década de 660, se produce un declive sustancial de la acuñación, pero a finales del siglo X y principios del XI hay una circulación renovada (especialmente de folios anónimos).
    • En los siglos VIII y IX se produjo una contracción general de la acuñación de monedas, un fenómeno común en gran parte de Anatolia. Esto puede estar relacionado con las incursiones árabes y los cambios en la estructura administrativa/militar del imperio.
      1. A partir de mediados de siglo, se establecieron puestos avanzados o fortificaciones en lugares elevados como Kimistene, lo que sugiere que el asentamiento era disperso pero parcial.
  4. Equilibrio entre menta y necesidad

    • El hecho de que todas las monedas procedan de la ceca de Constantinopla sugiere que esta región (Honorias/Paflagonia) tenía una circulación de monedas alimentada casi en su totalidad por la ceca de la capital.
  5. Comparaciones regionales

    • En otros yacimientos de Paphlagonia, como Pompeiópolis y Tion (Tios), se encontraron monedas similares. En general, se observa una fuerte circulación de monedas en el siglo VII, seguida de una calma en los siglos VIII-IX.

En conclusión, Hadrianoupolis fue un centro importante en la Antigüedad Tardía y el primer periodo bizantino, pero fue abandonado en gran medida a mediados del siglo VIII y mostró signos limitados de resurgimiento en el periodo bizantino medio (siglos X-XI). Esta situación es similar a la del resto de Paphlagonia.


VALORES DESTACADOS RELACIONADOS CON AMASRA

El artículo analiza las monedas bizantinas halladas en Hadrianópolis y sus alrededores. Museo Amasray todos ellos se conservan hoy en Amasra. En esta ocasión, podemos resumir los valores destacados de Amasra y su museo de la siguiente manera:

Protección de bienes arqueológicos

    • Las 21 monedas bizantinas recogidas en Hadrianoupolis y sus alrededores entre 2005 y 2008 se conservan y exponen en el Museo de Amasra. Esta situación demuestra que Amasra es un centro donde se conservan y presentan al mundo científico importantes artefactos hallados en la geografía cercana (Bartın, Karabük, Kastamonu, etc.).

Continuidad histórica de las ciudades costeras del Mar Negro

    • Amasra tiene un pasado histórico muy arraigado, desde la Antigüedad hasta Bizancio y el Imperio Otomano. El hecho de que se hayan traído monedas de la región (Paphlagonia y Honorias) al Museo de Amasra demuestra que la ciudad sigue siendo un importante centro costero-administrativo a lo largo de la historia (como museo y centro cultural).

Importancia de la colección del museo

    • Las colecciones del Museo de Amasra son de gran importancia, ya que reúnen hallazgos procedentes de excavaciones y prospecciones realizadas en los alrededores. Como se menciona en el artículo, la colección de monedas bizantinas datadas entre los siglos VI y XI hace que Amasra sea valiosa tanto para la investigación académica como para el turismo.

Turismo histórico y cultural regional

    • La conservación de artefactos o monedas procedentes de asentamientos del interior, como Hadrianoupolis, en centros costeros como Amasra también reviste interés para el turismo del Mar Negro. Estas monedas muestran a los visitantes de Amasra no sólo la historia local, sino también la riqueza histórica del interior.

Continuidad y cooperación en el trabajo

    • Los objetos mencionados en el artículo son el resultado de estudios científicos apoyados por la Universidad Dokuz Eylül y otras instituciones internacionales. Esta cooperación apoya el reconocimiento nacional e internacional de Amasra.

Conclusión

Los hallazgos de monedas de las ruinas bizantinas de Hadrianoupolis revelan que la campiña del suroeste de Paphlagonia estuvo muy habitada entre los siglos VI y VII, y que esta ocupación se interrumpió en gran medida en el siglo VIII. A finales del siglo X y principios del XI se observa un resurgimiento limitado. Todas estas monedas se conservan hoy en el Museo de Amasra. Esto demuestra claramente que Amasra fue un importante centro de historia y arqueología regional. Amasra no sólo representa un centro donde se conservan monedas bizantinas y se ponen a disposición de los investigadores, sino que también es una ciudad de gran valor para el turismo histórico-cultural en la costa del Mar Negro.

DEJA UNA RESPUESTA

¡Deja un comentario para tu pieza favorita!
Para agregar tu nombre favorito al agua